Tipos de imágenes y formatos
A
grandes rasgos, hay dos tipos de imágenes digitales:
Imágenes
vectoriales
Imágenes
de mapa de bits
Las
imágenes vectoriales son imágenes constituidas por objetos geométricos
autónomos (líneas, curvas, polígonos,...), definidos por ciertas funciones
matemáticas (vectores) que determinan sus características (forma, color, posición,
Las imágenes de mapa de bits están formadas por una serie de puntos (píxeles),
cada uno de los cuales contiene información de color y luminosidad. Salvando la
diferencia, podemos compararla con un mosaico y sus teselas.
Las
imágenes vectoriales se crean con programas de diseño o dibujo vectorial (Adobe
Ilustrator, Corel Draw, Inkscape…) y suelen usarse en dibujos, rótulos,
logotipos... Su principal ventaja es que una imagen puede ampliarse sin sufrir
el efecto de “pixelado” que tienen las imágenes de mapa de bits al aumentarse. En
la imagen (vectorial) del ratón de la izquierda puede apreciarse que al ampliar
una zona no hay perdida de detalle, mientras que en la fotografía del busto
Nefertiti (mapa de bits) al ampliar mucho una zona, se observan los píxeles y
la imagen se degrada.
Las
imágenes de mapa de bits presentan una mayor gama de colores y de tonos que las
vectoriales, por lo que son el tipo de imágenes usado en fotografía y, se crean
con las cámaras de fotos, los escáneres y con programas de edición de imagen y
dibujo (Adobe Photoshop, Gimp, etc.) Las imágenes mapa de bits generan archivos
que ocupen mucha más memoria (bytes) que las imágenes vectoriales.
Para
poder reproducirse o utilizarse en un ordenador u otros dispositivos las
imágenes vectoriales y de mapa de bits se guardan en archivos o ficheros
(conjunto de datos que se almacenan en algún medio –disco duro, DVD, lápiz de
memoria…–) Cada archivo gráfico, se identifica además de por su nombre, por su
extensión, que indica el tipo o formato de que se trata. Algunos formatos de
imagen vectorial son: AI (Adobe Illustrator), CDR (Corel Draw), DXF.
(Autodesk), EMF, EPS, ODG (Open Office
Draw), SVG (Inkscape), SWF (Adobe flash), WMF (Microsoft)
Formatos
de imagen de mapa de bits
Cuando
trabajamos con imágenes, es muy importante elegir bien el formato adecuado.
Veamos algunos ejemplos:
Al
publicar fotografías en una página web o al enviarlas por correo electrónico,
para que la transferencia no sea excesivamente larga, es muy importante el peso
o Kbytes del archivo de imagen. En este caso, es recomendable el uso de
formatos que utilicen compresión.
Para
imprimir fotografías, donde el peso del archivo no tiene tanta importancia, se
podrán usar otros formatos que ofrezcan más calidad que los utilizados para
web. Lo mismo ocurre al hacer fotografías con las cámaras, la elección del
formato se hará en función de lo que se desea obtener y de los procesos que desee
realizar a posteriori el fotógrafo. Para efectuar una elección adecuada de un
formato de imagen, conviene valorar previamente:
El
contenido de la imagen: foto, dibujo, gráfico, logotipo…La calidad que se desea
obtener en función de su destino: publicación en la web impresión en impresora
doméstica. Impresión profesional,...
El
tamaño que tendrá el archivo resultante.
A
continuación vamos a ver los formatos de imagen más comunes, y al final se
indicara cual elegir en función de las valoraciones señaladas.
Algunos
formatos de mapa de bits son los siguientes:
BMP.
Formato introducido por Microsoft y usado originariamente por el sistema
operativo Windows para guardar sus imágenes.
GIF.
Formato bastante antiguo desarrollado por Compuserve con el fin de conseguir
archivos de tamaño muy pequeños. Admite solo 256 colores por lo que no es
adecuado para imágenes fotográficas pero si es muy apropiado para logotipos,
dibujos, etc. Permite crear animaciones (gif animado) y transparencias.
ejemplo
de dibujo -logotipo- sobre fondo transparente.
Generalmente
las zonas transparentes se muestran como un damero.
Una
imagen con zona transparentes puede aplicarse a fondos diferentes
En
el ejemplo, el gif se ha aplicado a dos fondos distintos:como membrete y a un
banner
También
es posible aplicar transparencias a gif animados.
Gif
utiliza sistemas de compresión "propietarios" y tiene derechos de
utilización.
JPEG.
Es uno de los formatos más conocido y usado para fotografías digitales ya que
admite millones de colores. Lo admiten la mayor parte de las cámaras
fotográficas y escáneres y es muy utilizado en páginas web, envío de
fotografías por correo electrónico, presentaciones multimedia y elaboración de
vídeos de fotografías.
JPEG admite distintos niveles de compresión,
de forma que:
A
más compresión menor calidad y archivos más pequeños (menos Kbytes)
La
compresión que hace JPEG, es con pérdidas y afecta a la calidad de imagen. Cada
vez que se abre y manipula una foto JPEG en un ordenador, la imagen al
comprimirse y descomprimirse se degrada, por lo que conviene no guardarlas en
JPEG si se van a modificar En este caso usar TIFF o BMP para editarlas y
convertirlas a JPEG al final. Si no queda más remedio que editar en JPEG,
manipularlas con cuidado y no excesivamente.
Ejemplo
de imagen JPEG preparada para web
PNG.
Formato creado con el fin de sustituir a GIF. Utiliza sistemas de compresión
gratuitos, y admite muchos más colores que GIF. También admite transparencias
pero no animaciones. Al admitir más colores es posible crear imágenes
transparentes con mayor detalle.
Imagen
original transparente con sombra.
Superior: GIF no se ve la sombra
Inferior:
PNG muestra la sombra
Las
versiones anteriores a Internet Explorer 5.0 no admiten PNG, y los ordenadores
que dispongan de versiones antiguas no podrán mostrar este formato.
PSD.
Es el formato por defecto del editor de imágenes Adobe Photoshop y por tanto es
un formato adecudo para editar imágenes con este programa y otros compatibles.
Admite millones de colores, capas, canales....
RAW.
Formato “en bruto”. Esto quiere decir que contiene todos los píxeles de la
imagen captada, tal y como se han tomado. Es el formato que ofrece la mayor
calidad fotográfica y suele ser admitido por cámaras de gama media y alta
(réflex, y compactas) indicadas para fotógrafos aficionados avanzados y
profesionales. Las cámaras que guardan las fotos en otros formatos (Tiff y
JPEG) procesan la imagen captada para dar una interpretación de ella (balance
de blanco, niveles de luminosidad, contraste…) En el formato RAW, los píxeles
no se procesan y se mantienen en bruto para ser procesados posteriormente por
un software específico conocido como “revelador RAW”
Un
archivo RAW, no sufre ninguna compresión, por lo que mantiene el máximo detalle
de la imagen a costa de ocupar mucho espacio (Mbytes). Los distintos
fabricantes de cámara suelen llamar a los archivos RAW con distintos nombres.
Por ejemplo, las cámaras Nikon los denominan archivos NEF.
TIFF.
Formato utilizado para el escaneado, la edición e impresión de imágenes
fotográficas Es compatible con casi todos los sistemas operativos y editores de
imágenes. Como PSD, admite millones de colores, capas, canales alfa… y también
lo incluyen algunas cámaras y la mayoría de los escáneres.
Recomendación
uso de formatos
Fotografias:
JPEG
Dibujos
y logotipos: JPEG, GIF, PNG
Impresión:
TIFF, PSD, JPEG
Fotografía
(cámara):
Aficionado:
JPEG
Profesional
o aficionado avanzado: RAW
Ejemplo
comparativo del peso de una imagen en distintos formatos
§ Imagen en formato TIFF: 357 Kbytes
§ Imagen en formato BMP: 226 Kbytes
§ Imagen en formato PSD: 125 Kbytes
§ Imagen en formato JPEG (resolución
máxima o mínima compresión): 119 Kbytes
§ Imagen en formato JPEG (resolución
alta o poca compresión): 71 Kbytes
§ Imagen en formato JPEG (resolución
media o compresión media): 64 Kbytes
§ Imagen en formato JPEG (resolución
mínima o compresión máxima): 52 Kbytes
§ Imagen en formato GIF (256 colores):
29 Kbytes
§ Imagen en formato GIF (128 colores):
26 Kbytes
§ Imagen en formato GIF (64 colores): 23
Kbytes
No hay comentarios:
Publicar un comentario